Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, desplazarse o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, bloqueando oscilaciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre mas info la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.